La información ha ocupado un lugar predominante en todas las épocas, hasta llegar a ser vital en nuestros días. Hoy podemos acceder a todo tipo de información gracias a la tecnología digital.
Existen innumerables definiciones sobre información, pero podríamos destacar la realizada por Davis B. Harris en su libro Creating a knowledge Centric Information Technology Environment: "podemos considerar la información como un conjunto de datos provisto de significado y utilidad".
El efecto que la información produce sobre las personas varía en función de la valoración que hacen de ésta y las circunstancias en las que la reciben. La información puede ser calificada según varios aspectos:
Significado:
¿Qué quiere decir?
El significado es el contenido semántico de la información.
Cada persona evalúa la información y adecúa sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previstas que se deducen del significado de la información.
Importancia:
¿Se trata de alguna cuestión importante?
Se refiere al grado en que la conducta de la persona variará tras el análisis del significado de la información recibida.
Vigencia:
¿La información es actual o está desfasada?
Es un aspecto difícil de evaluar ya que, en general, el hecho de acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia. Esta vigencia puede diferenciarse en dos dimensiones: espacial y temporal.
Validez:
¿El emisor de la información es fiable?
La respuesta a esta pregunta implica que esa información sea tenida en cuenta o en cambio, sea ignorada por no ser considerada fiable.
Valor:
¿Cómo de útil es la información?
Implica la utilidad que tiene la información para el destinatario.
En la actualidad es fácil y rápido encontrar información en diversos formatos y en amplitud de contenido. De ahí, que hablemos de la Sociedad de la información y por ende, de Sociedad del Conocimiento.
Sociedad de la información:
Es una fase del desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera.
El factor diferencial que introduce es que cada persona u organización dispone de sus propios almacenes de información y de la posibilidad de acceder a información generada por los demás y el potencial para convertirse en un generador de información para otros. Lo peculiar es el carácter general e ilimitado de acceso a la información.
Sociedad del Conocimiento:
La Sociedad del Conocimiento va más allá de la Sociedad de la información, ya que apunta a desarrollos sociales, culturales y económicos, lo que permite hablar de una transformación sociotecnológica. Se trata de una sociedad en la que las condiciones del procesamiento de la información y la construcción de conocimiento han sido conceptual y sustancialmente cambiados debido a transformaciones y procesos centrados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Hoy por hoy nuestra sociedad se caracteriza por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Su desarrollo y aplicación promueve avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento. Esta sociedad emergente se basa en el conocimiento a través de lo digital. El uso innovador de las TIC está conduciendo a nuevas formas de acceso, de aprendizaje, de creatividad y de trabajo.
Como acabamos de comentar, el impacto de lo digital en la sociedad está realizando profundas modificaciones en todos los ámbitos.
Este impacto de la digitalización en el sector empresarial es lo que se denomina comúnmente transformación digital.
Entendemos la transformación digital como la reinvención a través de la utilización de la tecnología digital para mejorar la forma en que se desempeña y sirve la sociedad, en general, y las empresas y organizaciones, en particular.
Lo digital se refiere al uso de la tecnología para generar, almacenar y procesar información, y como transforma la misma en conocimiento.